martes, 18 de octubre de 2022

Parque Nacional Cerro Hoya

Áreas Protegidas 

Gabriel Bordones 9-765-997

Génesis Abrego 9-734-1479 


Ubicación. 

El parque nacional Cerro Hoya o Tres Cerros se encuentra en el extremo suroccidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño en la sierra de Azuero, compartido entre la provincia de Los Santos (La Tronosa, Guánico, El Cortezo y Cambutal), y el distrito de Mariato (Arenas y El Cacao).


El perímetro del PNCH mide aproximadamente 100 Km. de los cuales 20 Km. Z corresponden a la parte marina. Sus límites han sido demarcados de manera parcial en el campo, y están definidos en el Artículo 1 del Decreto Ejecutivo 74.



Historia

Cerro Hoya tiene origen volcánico. Allí se han encontrado las rocas más antiguas del istmo de Panamá. Creado mediante decreto Nº 74 de 2 de octubre de 1984.​

En la reserva nacen 10 ríos entre ellos las cuencas de Tonosí, Guánico, Portobelo, Quebro, El Pavo y La Playita.


Las primeras exploraciones en la región se realizaron en 1981, fecha en la que se divulgó la existencia de aproximadamente 15,000 hectáreas de bosques nublados en alturas mayores de 800 m.s.n.m., 10,000 hectáreas de bosques muy húmedos tropicales en la zona costera, y una barrera de acantilados y formaciones coralinas que culminan en el islote de Restingue. Debido a la importancia ecológica y biológica de esta región y a que juega un papel importante en la protección de las principales cuencas hidrográficas de la Península de Azuero.


Fecha de creación

El Parque Nacional Cerro Hoya es un área protegida creada el 2 de octubre del año 1984 gracias al esfuerzo de organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas, se firmó el Decreto Ejecutivo 74, mediante el cual se establece el Parque Nacional Cerro Hoya o Los Tres Cerros (PNCH) en un área que comprende 32,552 hectáreas compartidas entre los distritos de Tonosí y Montijo.


Clima

El clima del parque y su zona de vecindad se encuentra dentro de la región climática tropical húmeda. La climatología varía mucho de la costa a las cimas. Mientras que en el litoral las temperaturas medias oscilan alrededor de los 26 °C y la precipitación en torno a los 2.000 mm anuales, en las cimas son de 20 °C y de 4.000 mm.



El período seco o verano se extiende desde enero hasta abril. En esos meses las precipitaciones son escasas. El período lluvioso o invierno corre de mayo a diciembre con abundantes lluvias. Las precipitaciones máximas son en septiembre y octubre

La variación espacial de la temperatura depende de la elevación. En el área de estudio la temperatura media anual oscila entre 20ºC y 28ºC.  


Flora

En las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a medida que se desciende se localizan los bosques muy húmedos montanos bajos, los bosques pluviales premontanos, los bosques muy húmedos premontanos y ya, en las zonas costeras, los bosques húmedos tropicales.


Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Las especies forestales más comunes en el área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé (Anarcadium excelsum), el guayacán (Tabebuia guayacan), el cuipo (Cavanillesia platanifolia), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Bombacopsis quinatum), la ceiba (Ceiba Pentandra) y el barrigón (Pseudobombax septenatum).


Fauna

Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja (Ara macao), el perico pintado (Pyrrhura picta) de la región sur de Azuero el enorme gallinazo rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el gavilán manglero (Buteogallus subtilis).





Entre los mamíferos, junto a importantes poblaciones de venados cola blanca (Odoicoleus virginianus), ñeques (Dasyprocta punctata) y conejos pintados (Agouti paca) se encuentra también el jaguar (Phantera onca) y el manigordo (Felis paradalis). Sus especies más comunes de fauna son: El perico carato, el venado cola blanca y mani gordo. 


Anfibios

Representados por dos órdenes. Las familias identificadas fueron: Bufonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae. Los géneros, número de especies y cantidades para cada familia respectivamente son: Bufo sp., Hyalinobatrachium sp., Dendrobates sp. y Colostethus sp., Agalychnis sp., Hyla sp. y Smilisca sp., Eleutherodactylus sp., Leptodactylus sp. y Physalaemus sp.. En total son 10 géneros y 16 especies.







Especies en peligro de extinción

Guacamaya roja en peligro de extinción y la lapa verde. Otro pájaro notable es el perico de Azuero, una subespecie del perico pintado que es autóctona de la zona. Se cree que solo existen alrededor de 2,000 aves de este género, los observadores fanáticos de aves se sentirán emocionados por la posibilidad de poder contemplarlos. Los pericos tienden aparecer alrededor de las tierras bajas a partir de Abril a Julio y se alimentan de frutas como los higos y nances. Otras especies de aves que se encuentran dentro del parque son el buitre real, el águila pescadora, trogones, tucanes y halcones negros de manglares.

 

En el caso de Panamá, el documento Especies Amenazadas y Endémicas (2008) del Ministerio de Ambiente muestra que en el país hay alrededor de 2mil 150 especies de animales y plantas que están en riesgos extinción.



Conclusión

A pesar de su aislamiento, el parque está amenazado. El desconocimiento de su riqueza natural, y lo que ella representa para la región, el país y el mundo lo hacen vulnerable. La cacería ilegal de especies silvestres, la tala ilegal, la invasión de áreas de bosque para ampliar de forma desmedida la frontera ganadera, la especulación de tierras, futuros proyectos de infraestructura, y la vigilancia insuficiente son algunas de las amenazas a este paraíso. Como panameños tenemos al deber de velar todos por la tuvieron de lo que nuestra generación ha recibido como un legado, y ese legado traspasarlo a las generaciones futuras en igual o mejor estado; después de todo la real riqueza de las naciones está en su gente y en su ambiente.